CATARATA DE SIPIA:
La Catarata de Sipia, es un recurso natural que se encuentra en el
distrito de Toro, en la provincia de La Unión, en la región de Arequipa. Esta
caída de agua, es un estupendo lugar qué visitar, si se tiene interés en el
ecoturismo, así como en los deportes de aventura.
La Catarata de Sipia forma parte de los atractivos turísticos del Cañón
de Cotahuasi. Esta caída de agua, se precipita por aproximadamente quinientos
metros, en todo su curso, si se cuenta las siete caída de agua que presenta. De
aquellas siete, la de mayor altura alcanza los 150 metros y presenta en su
cuerpo, tres divisiones o saltos de agua.
El entorno que presenta la catarata de Sipia, hace que este atractivo
turístico, sea un punto de visita ideal para personas que gusten de las
excursiones, paseos a caballo, e inclusive, la práctica de deportes de
aventura, como la escalada en roca, y el ciclismo.
Cualquier época del año, es buena para visitar este recurso turístico de
Arequipa, pero se recomienda que las visitas se realicen en horas de la mañana.
Al ser un recurso natural, no existe la necesidad de pagar, salvo que se vaya
con algún tour, para ingresar a la catarata de Sipia.
CALETA DEL INCA:
Es una hermosa y acogedora playa
ubicada en el distrito de Ocoña, a 20 Km del valle de Ocoña y a 40 km del valle
de Camaná. Se accede a ella por un desvío existente al finalizar la Pampa
Colorada ubicada después de la Quebrada de Chira, en la ruta Camaná - Ocoña.
Esta Caleta permaneció escondida
durante mucho tiempo, siendo solo conocida por los pescadores de la zona. Y es
recién en el último lustro que se le está dando algo de importancia.
En el lado norte existen unos
peñascos con formas muy curiosas como el Boquerón del Diablo y Mundo Partido
(Roca partida en dos), sitios propicios para la pesca en peña. Además en la
caleta hay varios botes de pesca artesanal y que llevan pescado fresco a las
casas vecinas, el cual es preparado y servido para los visitantes en pequeños
restaurantes.
La Caleta del Inca transmite una
calma y serenidad envolvente; tanto así que hasta la persona más reacia al mar
difícilmente rechaza la tentación de sumergirse en sus limpias y mecedoras
aguas.
EL MOLINO DE SABANDÍA:
El Molino de Sabandía es un invalorable monumento de la arquitectura
colonial que le otorga un brillo y distinción especial al distrito de
Sabandía. Construido en 1621, todo de piedra sillar, el agua que transcurre
por unos viejos canales mantienen al molino en perfecta actividad después
de casi 400 años.
Y para exacerbar aún más la atmósfera melancólica, al molino
todavía acuden arrieros con burros cargados con sacos de trigo, cebada, y
maíz, con el propósito de convertir los granos en harina. Aunque resulte
difícil de creer, esta venerable infraestructura colonial, brega durante ocho
horas diarias para moler 800 kilos de granos.
El valle es una maravilla natural, pintado de verde y con muchos sauces
y molles recostados a orillas del río Sabandía; a esto se le suma que a sólo 2
kilómetros del molino se halla Paucarpata, una zona de notables andenerías con
una vista privilegiada del volcán Misti.
En la década del 70, el Banco Hipotecario compró la casona con el molino
incluido y encargó su reparación al arquitecto Luís Felipe Calle, quien lo
terminó de restaurar en 1973. Cuando todo estuvo listo, la entidad bancaria lo
puso en venta, pero por esas cosas del destino nadie se presentó a comprarla.
Entonces el banco –quizá pensando en el empeño que le puso el arquitecto- se lo
entregó a Luís Felipe Calle, convirtiéndose en su nuevo dueño hasta el día de
hoy.
CAÑÓN DEL COLCA:
El valle del Colca
tiene una extensión de 100 km de largo y ocupa sólo un sector de la cuenca del
río Colca, comprendido entre los distritos de Callalli y Huambo. La ruta al
Colca recorre las faldas del Chachani y atraviesa planicies llenas de ichu y
yareta, muestras de la vegetación andina. En estos lugares habitan además
alpacas y vizcachas, que son hermosos camélidos propios de la zona.
El Clima del Valle del
Colca es característico de las zonas alto andinas. Desde mediados del
mes de abril a mediados de noviembre las temperaturas bajan usualmente a bajo
cero por la noche y alcanzan 15-20°C durante el día. Durante la temporada de
lluvia, desde fines de Noviembre hasta fines de Marzo, los cambios en de
temperatura no son tan radicales debido a que el cielo nublado impide que los
rayos de sol penetren durante el día. Las temperaturas en esta época del año
varían entre los 5° y 10°C.
En el Valle del Colca se encontraron
8,000 hectáreas de terrazas de irrigación de tierras que al mismo tiempo evitan
la erosión de los suelos. Hoy han transcurrido más de 1,400 años desde la
construcción de estas terrazas y continúan en funcionamiento, permitiendo la
siembra de papa, 32 variedades de maíz, 12 de haba y hasta 54 de quinua, entre
otros productos para el consumo de los pobladores de la región.
Fuente:
No hay comentarios:
Publicar un comentario